¿Nuevo? Entra aquí

Angélica

La educación no se escapa del efecto de la globalización.  Es de interés mundial que los individuos se eduquen y México ha firmado acuerdos con la OCDE, como parte de su política internacional.

Veamos los antecedentes, para ubicarnos en el discurso de la gestión escolar a través del liderazgo y las micropolíticas para lograr mejorar la escuela.







 ¿Qué es la OCDE?

Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.
La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabajamos para entender que es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Medimos la productividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analizamos y comparamos datos para realizar pronósticos de tendencias. Fijamos estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas.

 México y la OCDE

El 18 de mayo de 1994, México se convirtió en el miembro número 25 de la OCDE; el "Decreto de promulgación de la Declaración del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos sobre la aceptación de sus obligaciones como miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos" fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de julio del mismo año. Es un plano de igualdad, México analiza las políticas públicas de los países miembros.

Las controversiales reformas educativas han sido enormemente influenciadas por el diágnóstico y las recomendaciones de la OCDE. Para verlo en forma esquematizada y hacer tus comentarios, por favor Ir al video


Los 15 pasos del Resumen ejecutivo de la OCDE

Representado por este triángulo, se explican las estrategias para mejorar la educación.
Tomado de

Estos quince pasos, son explicados por un video de la OCDE-México. Por favor, ve al enlace y haz tus comentarios. Ir al enlace

OCDE, Recomendación 13 y los PEC


Parte de las estrategias para mejorar las escuelas es hacer llegar recursos a las escuelas. Veamos con base en cuál recomendación se aborda el tema de la financiación.

Tomado de OCDE 2010: 13

De lo anterior, podemos deducir que una de las alternativas que tienen las escuelas de lograr financiación es que el director sea lo suficientemente competente para hacer las gestiones necesarias para acogerse al Programa de Calidad Educativa (PEC).

Para hacer tus comentarios sobre el PEC, por favor pulsa aquí.

Las PEC en Chihuahua

Bajo el auspicio del Programa escuelas de calidad, el Gobierno del Estado coordina los pasos para tener acceso a los recursos financieros para mejorar las escuelas.

Las PEC en la Región Juárez

Según la página del Gobierno del Estado 90 escuelas formularon su PEC.

Las PEC y la Secretaría de Cultura y del Deporte del Estado de Chihuahua 

Probablemente te estés preguntando como yo, ¿cómo pueden los directivos de las escuelas capacitarse para gestionar los recursos financieros que su centro educativo requiere?
La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte ha ofertado esta capacitación a través del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica (CEAI), que es una institución de educación superior - See more at: http://educacion.chihuahua.gob.mx/content/inicia-diplomado-%E2%80%9Cliderazgo-en-autonoma-gestin-escolar%E2%80%9D-directores-educacin-bsica#sthash.tIjbYJYx.dpuf
La Secretaría de Cultura y del Deporte del Estado de Chihuahua ha ofrecido el Diplomado de Liderazgo de Autonomía de Gestión Escolar a través de la capacitación impartida por el Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica (CEAI) que es una institución superior.










Ir a las referencias bibliográficas


La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte ha ofertado esta capacitación a través del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica (CEAI), que es una institución de educación superior - See more at: http://educacion.chihuahua.gob.mx/content/inicia-diplomado-%E2%80%9Cliderazgo-en-autonoma-gestin-escolar%E2%80%9D-directores-educacin-bsica#sthash.tIjbYJYx.dpuf













 




5 comentarios:

  1. Hola chicos, me encanto este blog!
    Mi favorito, tiene informacion muy clara, el blog muy muy dinamico, con buena presentación!

    Jonathan Martinez 116837

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes!
    Por este medio añado información que me ha parecido interesante respecto al tema establecido.

    En 1994, México ingresa a la OCDE, por tanto, a partir de ese momento el país ha estado sujeto a las políticas y directrices que en materia de educación (por ejemplo, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, PISA por sus siglas en inglés) este organismo internacional establece para sus países miembros, esto explica, en parte, el impulso del enfoque de educación por competencias, más allá de los argumentos que buscan convencernos de la importancia que tiene el desarrollo de competencias en un sociedad globalizada y compleja que nos ha tocado vivir.

    -Gimeno. J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Madrid: Morata.

    Adriana Ivonne García Medina
    130969

    ResponderEliminar
  3. tengo mucho que decir al respecto jeje, por lo que estuve leyendo en un inicio, tiene relación con la de escuelas eficaces.
    porque en las escuelas eficaces buscan docentes que estén capacitados para el área o materia designa, evaluar constantemente para ver el progreso que llevan, y como menciona una parte en su texto el "programa de calidad educativa" dice que una alternativa que tienen las escuelas de lograr financiación es que el director sea lo suficientemente competente para hacer las gestiones necesarias, y pues yo en eso vi relación entre una y otra. al igual que en una escuela eficaz la persona encargada de la institución sabe lo que quiere y el tipo de docente que necesita. se preocupa que cada uno de sus docentes se desempeñe en su cargo, nivel, asignatura que mas le acomode y mas se adecue a sus propias fortalezas y debilidades .
    También me pareció que fue bueno el poner la estrategia de todos somos Juarez, para que viéramos el como se a utilizado la ruta de mejora escolar y el ver en que año ocurrió esta estrategia y el compromiso en donde se propuso esta mejora escolar.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes compañera Angélica es muy interesante este tema de lo que leí me llevo algo muy importante que no sabia muy a fondo que la organización (OCDE) había sido fundada en 1991 y que forma parte de 34 países y mas que nada la misión que es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de todo el mundo.

    Atte: GEOVANNI SALAZAR MORALES 130649

    ResponderEliminar